Historia de la hermandad:
Se funda en 1560 en una capilla franciscana en Triana por capitanes de barcos que partían hacia Flandes. Las reglas de la hermandad fueron protocolizadas el 1 de septiembre de 1566 y aprobadas por Felipe II el 24 de diciembre de ese mismo año.
En 1570 los franciscanos le ceden a la hermandad un terreno junto a su iglesia para construir una capilla donde rendir culto a las sagradas imágenes.
En el año de 1600, la hermandad de Nuestra Señora de la Estrella se une a la de San Francisco de Paula. En 1644 Diego de Granado y Mosquera funda en una capilla de un hospital de Triana la hermandad de las Penas de Cristo Nuestro Señor, Triunfo de la Cruz y Amparo de María Santísima. Los hermanos de las Penas, en cabildo general celebrado el 17 de junio de 1674, acordaron su unión con los de la Estrella que la aceptaron en el cabildo del 21 de junio de ese mismo año. Así, el 15 de julio de 1674, las hermandades se fusionan oficialmente y se acuerda la escritura de nuevas reglas. La hermandad resultante se titularía: Nuestra Señora de la Estrella, Santo Cristo de las Penas, Triunfo del Santo Lignum Crucis y San Francisco de Paula.
La hermandad se estableció en la capilla de los Mínimos y hacía estación de penitencia a la real parroquia de Santa Ana con tres pasos: el del Señor de las Penas, el de María Santísima de la Estrella y el del Triunfo de la Cruz.
Imagineria:
La imágen de Jesús es una obra de madera de cedro policromada de 148 cm, está en postura sedente presentando el cuerpo una leve curvatura en ese (vease foto), en la que se observa una reminiscencia manierista por parte del flamenco De Arce. Jesús aparece desnudo cubierto tan solo por el paño de pureza. Las piernas estan separadas y el pie derecho avanzado sobre el izquierdo y reposado totalmente en el suelo, mientras el izquierdo tiene el talón levantado. La manos están entrelazadas en actitud orante, teniendo las brazos y antebrazos separados del cuerpo. El torso presenta restos del escarnio en su encarnadura. La cabeza está alzada y ladeada ligeramente hacia la derecha. Los cabellos estan tratados con ralla en medio y con onduladuras casi en bloque con los mechones de pelo muy ténues cayendole hacia atrás; se ven parte de ambas orejas. Varias gotas de sangre le caen de la frente, en la que hay una franja de sangre producida por la corona de espinas; dos surcos de sangre mas prominentes atraviesan ambas sienes, y una muy característica en éste Cristo le parte la barbilla por la mitad. Tiene varias gotas de sangre en ambas mejillas y otra también muy peculiar que le sale de la comisura izquierda de la boca. El entreceño esta fruncido, las cejas son arqueadas, la mirada totalmente alzada, los ojos castaños, nariz recta, boca entreabierta con los dientes tallados, bigote bipartito y ralo con barba abundante y ondulante terminado en pico bífido.
Paso del Señor:
Cristo de las Penas en el arco del postigo 2011:
Imagineria:
De autor anónimo del siglo XVII, se atribuye al círculo de Martínez Montañés. Ha sido restaurada en 1978 por Francisco Peláez del Espino; en esta restauración de corrigió la encarnadura cubriendo los desperfectos producidos por alfileres en el cuello y zona escapular, así como se insertó unas barras de acero en la cabeza de la Virgen para su sostenimiento, se arregló la cabellera tallada, reparó el torax y se colocó un nuevo candelero de acero recubierto de seda y terciopelo (a modo de un traje típico popular del XVII).
Paso de palio:
Virgen de la Estrella en campana 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario