Historia de la hermandad:
El 18 de Julio de 1554 el provisor del Arzobispo de Sevilla Fernando de Valdés aprueba las primeras reglas de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación, con sede en el monasterio franciscano de Nuestra Señora de la Victoria, del barrio de Triana. Fueron sus fundadores en su mayoría carpinteros de ribera y calafates del puerto camaronero.
Tras una breve estancia en la parroquia de Santa Ana, hacia 1565 sus cofrades adquieren en propiedad un solar en la cava vieja, donde edificarían casa hospital y capilla para el culto de sus imágenes: el Cristo de la Sangre, crucificado tallado en 1553 por Francisco de Vega y policromado por Pedro Jiménez, y la Virgen de gloria de Ntra. Sra. de la Encarnación, efigie de candelero para vestir, atribuida al círculo artístico de Juan Bautista Vázquez “el Viejo”, y que, aunque muy retocada, aún conserva la corporación.
Imagineria:
Realizado en madera de cedro por Antonio Castillo Lastrucci en 1928. Representa el pasaje evangélico narrado por el evangelista San Juan (Jn. 19, 4-5): El Redentor de pie, maniatado y vestido con túnica púrpura abierta hasta la cintura, es presentado al pueblo por Pilato tras haber sido azotado y coronado de espinas. Es imagen de talla completa con sudario y viste túnica de terciopelo granate bordada en oro por Carrasquilla en 1965. Luce potencias de oro, platino y pedrería repujadas por Manuel de los Ríos en 1992.
Paso del Señor:
- El paso de la Sagrada Presentación es de estilo barroco-rocalla, correspondiendo su talla a Antonio Martín Fernández (1967-68) y el dorado a Herrera y Feria (1968-69). Decorado con cartelas y ángeles de Francisco Buiza (1968) y apostolado de Juan Antonio Blanco (2003). El llamador es de Juan Sánchez Vela (1987). El Señor viste túnica de terciopelo rojo bordada en oro por Carrasquilla (1965) según diseño de Juan Oliver y luce potencias de oro de Manuel de los Ríos (1992). El pebetero y el trono, son igualmente de Antonio Martín (en realidad el trono es de Castillo Lastrucci, pero enriquecido por Antonio Martín) años 1992 y 1985 respectivamente. La loba amamantando a Rómulo y Remo es obra de José Sanjuán (1939. Senatus para el soldado romano en metal plateado obra de Villarreal (1965). Trompeta para el centurión en plata sobredorada realizada por Manuel de los Ríos (1999).
Cristo de la presentación en campana 2011
Imagineria:
Paso de palio:
- El paso de palio de la Virgen de la Encarnación es de estilo barroco. Posee palio bordado en oro y sedas sobre terciopelo burdeos por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1930-31), pasado y enriquecido por Carrasquilla (1978-79). Medallón en marfil y sedas, de Juan Arenas (1983). Faldones con bordados de Carrasquilla (1966) ampliados por Fernández y Enríquez (1994). Candelabros de cola (1958), varales (1959), juego de jarras (1959 y 1963), Ángel de la Guarda (1963) peana (1964), candelería (1984) y respiraderos de plata (2001), obras todas del taller de Villarreal. Candelabros de entrevarales (1981) y llamador (1994), de Manuel de los Ríos. La Virgen viste saya de terciopelo azul bordada en oro (1990) y manto de terciopelo burdeos bordado en oro (1989) obras de Fernández y Enríquez. Toca de sobremanto en malla de oro (1980) de Carrasquilla. Corona de oro (1971) de Fernando Marmolejo. Puñal de oro (1993) de Manuel de los Ríos.
virgen de la encarnacion 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario