Lunes Santo

San Gonzalo:

Historia de la hermandad:

La Hermandad de San Gonzalo tiene sus orígenes en dos corporaciones nacidas en el seno de la Parroquia de San Gonzalo. Una de ellas la Sacramental nació bajo la inspiración del Párroco de San Gonzalo a raíz de una Procesión Eucarística organizada para celebrar la bendición de la Parroquia. La segunda corporación es el fruto de la idea de un grupo de jóvenes quienes al inicio de la década de los 40 del pasado siglo, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años, y a partir de una idea surgida en el seno de Acción Católica de la Parroquia del Sagrario, comenzaron su caminar.

La primera acta que se registra en el archivo de la Hermandad es de junio de 1942, para la Hermandad de Penitencia y de diciembre del mismo año para la Sacramental. Seis años más tarde, en 1948, hacía su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla con un solo paso, el del Cristo en Su Soberano Poder ante Caifás, y otros siete años más tarde procesionaba por primera vez la Virgen de la Salud en 1955.

A pesar de su juventud, la Hermandad ya ha sufrido algunos avatares, el más grave de los cuales, en 1977, fue un aparatoso incendio en la Parroquia que afectó gravemente, además de a los enseres, a las Imágenes Titulares, hasta el punto de tener que sustituir la de la Virgen, de Rafael Lafarque, por otra de Ortega Bru, y restaurar el mismo la entonces reciente imagen del Señor en Su Soberano Poder, nacida igualmente de su gubia y también afectada.

El paso de los años ha llevado a nuestra Hermandad y Cofradía a tener en la actualidad una apreciable nómina de Hermanos y encontrarse inmersa en una importantísima labor de conservación y renovación de enseres. Todo ello sin olvidar la contribución continua al mantenimiento de su destacada Acción Social y Caridad

Imagineria:



En febrero de 1975, es bendecida, 18 de febrero, la cabeza que el imaginero Luis Ortega Bru había realizado para sustituir a la anterior de Castillo Lastrucci. La obra presentaba una encarnadura clara y un color sorprendente en cabellera y barba. Se conoce que el modelo seguido por el escultor era su hijo José Onésimo. La testa fue ubicada en el cuerpo de la anterior imagen de castillo Lastrucci, que no desmerecía nada de belleza y expresividad aunque la disposición física era muy diferente a la actual.

En el año siguiente y antes del quinario, 3 de febrero, terminaron los trabajos de ensamble de la cabeza en el nuevo cuerpo que da la fisonomía actual a la imagen, y cambiando la policromía, entonándola a matices más adecuados a la tradición imaginera sevillana. La obra fue tan del agrado del autor que esculpió en su espalda la frase “Mi Cristo para Sevilla” y en castellano “Yo Soy”, además de firmarla.

La imagen presenta una cabeza inclinada hacia abajo y hacia la izquierda siguiendo la composición del misterio actual. Las facciones son marcada y proporcionadas armónicamente, la boca abierta que deja ver parte de los dientes, marcando con realismo la acción de hablar.

Tiene una actitud física valiente, casi atrevida, que se aleja de la concepción clásica de las imágenes de Cristo cautivo. No es el cuerpo de un nazareno aunque su pierna derecha se flexiona hacia adelante y la izquierda se apoya sobre los dedos del pie. El tronco de potentes formas presenta una continuidad con la disposición de las piernas para continuar el gesto expresivo de la cabeza.

La obra está tallada en madera de pino, posiblemente de Flandes, la policromía es oleo, con veladuras de acuarela y barnices.


Paso del Señor:





Salida misterio de San Gonzalo 2012:





Imagineria:




La imagen de la virgen actual es obra del imaginero Luis Ortega Bru siendo la única dolorosa de Luis Ortega Bru que procesiona en la Semana Santa Sevillana.

Muy comentado por varios autores ha sido que el modelo seguido por el escultor fue su esposa Carmen León Ortega. La imagen presenta rasgos y detalles típicos del artista como son el tallado minucioso en las orejas y los golpes de gubia en su cabellera. La imagen de 1,74 mts. y candelero de vestir, tiene un ligero movimiento casi imperceptible para muchos. Destacan sus ojos tallados y pintados, sus cejas son largas y pobladas, recorren el rostro cinco lagrimas, tres en la derecha y dos en la izquierda. La nariz es proporcionada y bien modelada, los labios carnosos propios de las obras de Ortega Bru. La encarnadura es pálida resaltando la belleza y la personalidad de la imagen. Las manos son del artista Antonio Eslava, 1968, salvadas del incendio de la Parroquia en 1977.

Paso de palio:

 

El paso tiene orfebrería plateada y sigue un estilo neobarroco y rococó en las nuevas piezas.

Juego de varales realizados en alpaca plateada por los talleres de Orfebrería Triana en el año 1978 según diseño de D. Antonio Garduño. Consta de base repujada, capillas de estilo renacentista y varas con tubos repujados y plateados. Por su mitad, tres hornacinas con cúpulas de estilo oriental, rematadas por perillas de alpaca plateada semejando un jarrón. Contienen 36 figuras marianas y 36 arcángeles de madera de naranjo, realizadas por D. Luis Ortega Bru. Se restaura en su totalidad en los talleres de Orfebrería Triana para la Semana santa del año 1999.

Candeleria de metal repujado y plateado, realizado por los talleres de Orfebrería Triana según diseño de D. Antonio Garduño en estilo barroco imperial, consta de base triangular, tubo labrado y nudetes con tres cabezas de querubines, así como plato estriado y cubillos para la cera.

Juego de jarras de metal repujado y plateado con base de madera en estilo imperial, obra de los talleres de Villarreal y 8 jarras pequeñas de las mismas características que las anteriores, fueron realizadas en plata de ley por los talleres de Orfebrería Triana y estrenadas en la Semana santa del año 1991.

Respiraderos en plata de ley y que tienen como base el boceto que el tallista y hermano Don Manuel Guzmán Bejarano dejó dibujado y no pudo terminar por su fallecimiento. De aquel dibujo y siguiendo sus trazos de estilo “rococo” a semejanza del techo de palio, se proyectó el resto de los respiraderos, sobre dibujo original, de diseño inspirado sobre un trazo asimétrico, de estilo “rococo” con detalles y ornamentos de curvas sinuosas y asimétricas de estilo “rocalla”, basado en un ornato artístico de invención libre, determinado en su frontal por una capilla central  donde figura la imagen de la Inmaculada de San Gonzalo, custodiada en sus dos laterales derecho e izquierdo por dos columnas repujadas a cuatro caras de estilo “espitite” siendo estas a dos alturas de fondo para dar el realce que se merece, rematado en su fondo y parte superior por el escudo de la Hermandad coronado el mismo por la custodia, seña de identidad propia que denota el carácter sacramental de nuestra corporación. Siendo entronada en la parte central y superior por la imagen de la Santísima Virgen del Pilar.

Candelabros de cola de metal repujado y plateado, obras de D. Jesús Domínguez Vázquez, según diseño de nuestro hermano D. Antonio Garduño. En 1992 pasan a restaurarse por los talleres de Orfebrería Triana incorporándole un brazo mas, por lo que en la actualidad disponen de 11 brazos. Cada brazo de estilo barroco va con su macolla y coronilla de guardabrisas, estas coronillas se estrenan en la Semana santa de 1998 sustituyendo a las anteriores, son de un diseño distinto de las anteriores y semejan una corona, obra igualmente de Orfebrería Triana.

Peana en plata de ley de estilo rococó o rocalla que se divide en tres partes que se diferencian entre sí de abajo a arriba por un liso y arranque con forma de leve bombo o perfil convexo para seguir con una ligera línea cóncava sobre la que se superpone la sobrepeana  que es donde descansa la imagen de la Santísima Virgen. En el frente de la peana figura una capilla flanqueada por estípites que se corona por una cartela ingleteada con el escudo de la Hermandad. En su interior aparece una miniatura de la imagen de María Santísima de la Estrella por la especial vinculación que desde su fundación tiene nuestra Hermandad con la de la Estrella.


Virgen de la Salud entrando en la capilla de la Estrella 2012:





No hay comentarios:

Publicar un comentario